Importancia de la nutrición para el crecimiento del cerebro temprana

by admin

No hay quizás nada más crucial para nuestras vidas que un cerebro sano y funcionando. El cerebro nos permite pensar y sentir, que nos separa como individuos distintos, y mantiene nuestras funciones biológicas.

Desarrollo cerebral

De acuerdo con un estudio publicado en el "Archives of Disease in Childhood," el cerebro humano se desarrolla temprano y rápidamente. El setenta por ciento de crecimiento del cerebro se completa con el final del primer año de vida. El artículo destaca la importancia de la nutrición durante estas primeras etapas debido a este rápido crecimiento.

Nutrición

De acuerdo con un artículo publicado en "American Psychologist" en 2001, que es crucial para que se cumplan las necesidades nutricionales de los niños después del parto. El cerebro depende de ácido fólico, hierro y vitaminas, entre otros nutrientes, para crecer y desarrollarse adecuadamente. La desnutrición puede resultar en el desarrollo del cerebro impedido.

Efectos físicos

De acuerdo con un estudio publicado en el "Archives of Disease in Childhood," niños desnutridos tenían circunferencia de la cabeza más pequeños, pesan menos y eran más cortos en comparación con los niños con una dieta normal.

Efectos mentales

En el mismo estudio, los niños desnutridos muestran consistentemente menor coeficiente intelectual que los niños que tenían una dieta normal.

limitaciones

Aunque la mayoría de los científicos están de acuerdo con la importancia de la nutrición para el desarrollo cerebral, el campo del desarrollo del cerebro es aún joven. De acuerdo con el artículo publicado en "American Psychologist" en 2001, parte de esta falta de conocimiento tiene que ver con el hecho de que los investigadores del cerebro tienen problemas para tomar imágenes funcionales de resonancia magnética (MRI) en niños menores de 6 años, ya que les obliga a sentarse todavía durante más de media hora. Además, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) restringe la cantidad de tomografía por emisión de positrones (PET) que los investigadores pueden realizar en los niños, ya que requiere la inyección de un isótopo radiactivo.

ETIQUETA: